El proyecto

Resumen

El proyecto es llevado adelante por Lucía Campugiani y Lucía Chamorro, estudiantes de la Escuela Universitaria de Música (Montevideo, Uruguay). Está enmarcado en del proyecto «Paisajes sonoros del Uruguay: hacia una elaboración de la conciencia sonora». Cuenta con el apoyo del PAIE (Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de CSIC) y de los docentes orientadores Martín Rocamora y Camila Gianotti.

La investigación se centró en el estudio del paisaje sonoro de la Laguna de Rocha. Principales objetivos: conocer los sonidos característicos del lugar y la relación de los habitantes con su entorno sonoro, generar un archivo sonoro y crear conciencia de la importancia del paisaje sonoro como patrimonio cultural e inmaterial de una comunidad.

Para ello se realizaron entrevistas a los habitantes del lugar y se les pidió que dibujaran mapas sonoros. De acuerdo a la información obtenida, se realizaron grabaciones. En otra instancia se realizaron sesiones de reactivación de la escucha que consistieron en mostrar fragmentos de las grabaciones a los entrevistados y en hacerles preguntas sobre lo escuchado. Se llegaron a distintos resultados sobre los tipos de relación con el ambiente acústico que tienen los miembros de cada comunidad. En general, los sonidos de las aves fueron los más mencionados. También se mencionó al “silencio” considerado como ausencia de ruido urbano. Algunas conclusiones: el paisaje sonoro es un elemento muy importante que incide en la actividad que más identifica culturalmente a la Laguna, como lo es la pesca; la salud humana: los entrevistados destacan el efecto de los sonidos naturales en su vida diaria: tranquilidad, paz, armonía, que influyen a nivel emocional, psíquico y físico; los sonidos de un lugar son indicadores del estado de un ecosistema.

Objetivos generales

  • Obtener material sonoro, que aporte al trabajo que se viene desarrollando desde el Proyecto Paisaje Sonoro Mundial y a nivel local, el Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay.
  • Revalorizar el paisaje sonoro como patrimonio cultural e inmaterial de una comunidad y la importancia de su escucha y estudio, por medio de la difusión de las grabaciones y los resultados de sus estudios con la población, en instancias de escucha y a través de un sitio web.
  • Crear conciencia sobre las problemáticas generadas por la intervención del ser humano y la industria, desde una perspectiva sonora, reivindicando al paisaje sonoro natural como un ambiente acústico sano (ecosistema en equilibrio) propicio para la comunicación entre las distintas especies y promover su cuidado.
  • Generar experiencia para el diseño de paisajes sonoros desde el área de la composición, entendiendo al compositor como un diseñador acústico no solo de piezas musicales, sino también como un diseñador acústico de la vida cotidiana; y demostrar que el sonido puede ser diseñado, al igual que pueden serlo las ciudades, los edificios, los objetos, etc.

Objetivos específicos

  • Conocer las metodologías existentes para el análisis del paisaje sonoro
  • Documentación y registro:
    • De paisajes sonoros de zonas en las que están previstos proyectos industriales
    • De paisajes sonoros de zonas ya intervenidas
    • De paisajes sonoros de reservas naturales
  • Análisis: definir qué modelos de la metodología para el estudio del paisaje sonoro serán utilizados y aplicarlos. Parte del análisis consistirá en un estudio comparativo entre paisajes sonoros de ecosistemas “sanos” y los que serán y ya han sido intervenidos por el ser humano.
  • Creación artística a partir del material obtenido.

Principales actividades desarrolladas en el marco del  proyecto

  • Relevamiento bibliográfico de las principales metodologías para el estudio del paisaje sonoro
  • Elección de las metodologías a utilizar
    •  WSP: grabación e identificación de las marcas, señales y tónicas de un paisaje sonoro, que permite dilucidar cuáles son los principales sonidos que componen el ambiente acústico
    • Cresson: permite conocer el paisaje sonoro construido en el imaginario de los habitantes de las comunidades por medio de entrevistas, mapas sonoros y sesiones de reactivación de la escucha.
  • Trabajo de campo – una vez realizado el relevamiento y la selección de las metodologías a utilizar, se decidió centrar el proyecto en un área específica: La Laguna de Rocha. La Laguna se encuentra en el departamento de Rocha, Uruguay. Forma parte del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), en la categoría de manejo “Paisaje Protegido”. En dicha área, se encuentran tres comunidades en las que se centró el estudio.
    • La Riviera: se encuentra al Norte, sobre el margen del arroyo Rocha que luego desemboca en la laguna.
    • El Puerto de los Botes: localizado a pocos metros de La Riviera (al este).
    • La Barra: es un pueblo que está al sur, cuyos habitantes se dedican exclusivamente a la pesca artesanal.

En cada una de estas comunidades se aplicó la siguiente metodología:

Primera instancia:

  •  Entrevistas con sus respectivos habitantes para saber cuál es el paisaje sonoro del imaginario de la población, y los sonidos que ellos consideran característicos del lugar.
  • Mapas sonoros: también se pidió a los entrevistados que dibujaran un mapa sonoro de la Laguna (un mapa en el que se ubican sonidos según lo que la persona recuerda y asocia a los distintos lugares). (Ver  mapas)
  • Grabaciones: las entrevistas y los mapas sonoros permitieron determinar lugares, actividades y momentos del día representativos del lugar, con potencial para ser grabados. Se realizaron grabaciones en dos momentos distintos del año: invierno (agosto) y primavera (noviembre). Las temáticas que se intentaron abarcar con las grabaciones fueron:
    • amaneceres y atardeceres (por ser los momentos del día más nombrados como característicos por sus sonidos y de mayor densidad)
    • noches
    • actividades típicas (paseo en bote, actividades vinculadas a la pesca)
    • paseos sonoros en cada uno de los poblados (consiste en recorrer un lugar, escuchando sus sonidos y en este caso también grabando)
    • lugares característicos (margen del Arroyo Rocha, en la zona de La Riviera y el Puerto de los Botes, en particular la zona donde está el muelle; parque del Puerto de los Botes; la canchita de fútbol y la cámara donde se limpia el pescado, en La Barra).

 

Segunda instancia:

A partir de las grabaciones se realizó una edición y selección de clips de audio, de entre 2 y 5 minutos cada uno, algunos representativos de las actividades típicas de los lugares, otros de los distintos momentos del día y otros realizados a partir de paseos sonoros.

Sesiones de reactivación de la escucha:

Se trató de un segundo encuentro con los entrevistados en el que se les mostró los clips de audio (amanecer, atardecer, actividad típica) del lugar donde viven. Luego se realizaron preguntas referidas a los clips. Con las preguntas se busca conocer cuál es la relación de los habitantes de las distintas comunidades con su entorno sonoro: ¿cuántos sonidos de cada clip recuerda?, ¿puede identificar el lugar, el momento del día y la actividad? La técnica busca disparar comentarios, recuerdos, y discusiones concernientes al reconocimiento (o no) del lugar, su valoración, etc. Con ello se busca descontextualizar el paisaje sonoro de su rutina diaria, por medio de parlantes o auriculares.

Tercera instancia: Análisis de los datos obtenidos

Resultados

Para los entrevistados el sonido más característico del área es el de las aves: en la Riviera y Puerto de los Botes nombran a los horneros como el más destacado así como el canto de otras especies como teros, garzas, chajás, pecho amarillo, benteveos, gallinetas, carau y biguá.

En la Barra, las que predominan son las gaviotas, luego gaviotines, teros, gallinetas, chajás.

Incidencia de los sonidos en la vida cotidiana: Los entrevistados de ambos lugares nombran la tranquilidad.

El valor del silencio: muchos de los entrevistados de La Riviera destacaron el silencio como gran valor del lugar. Si bien el silencio entendido como ausencia de sonido no existe, ellos crean un concepto de silencio en comparación a sus antiguos lugares de residencia, todos ellos en ciudades. El concepto de silencio que se forja es el de la ausencia del sonido urbano, principalmente de motores y “ruidos perturbadores que se generan por la presencia de las personas”. Silencio no significa la inexistencia de sonidos, sino que los sonidos de la naturaleza forman parte del silencio. Este significado de silencio no existe para los entrevistados de La Barra, ya que han vivido allí desde siempre o desde hace muchos años.

Citando a un guardaparques que hablaba sobre la incidencia del sonido en sus vida cotidiana: “Nos basamos mucho en el sonido. Una de las cuestiones de nuestro trabajo es aprender a interpretar los sonidos. (…)En lo que tiene que ver con control y custodia el sonido ayuda bastante. (…)Es muy válido identificar los cantos de las aves: el chajá cómo canta cuando hay gente, cuando identifica un peligro; el tero…”  (ver video – «Guardaparques»)

El sonido incide en el trabajo de los pescadores de La Barra. Por ejemplo, la garza grita cuando hay pescado o se guían por el sonido del oleaje del mar, ya que si es muy fuerte, significa que no hay condiciones para salir a pescar. También, cuando hay niebla y están pescando, se guían por el sonido de las ranas para ubicar la costa. (ver video – «Diferentes sonidos de agua»)

Sonidos desaparecidos

En La Riviera algunos entrevistados afirmaron que hay menos sonidos de aves y que puede deberse a un aumento de la población del lugar. En “La Barra”, el sonido característico de “tambor” de los cardúmenes de corvina negra desapareció. Este es un claro ejemplo de cómo el sonido puede ser un indicador de que una especie ha sufrido un cambio drástico. (ver video – «Las corvinas»)

Sonidos que gustan

En la Barra se mencionaron principalmente los sonidos del agua y el mar, y en la Riviera el sonido de las aves. Es interesante observar como todos los entrevistados nombraron sonidos producidos por la naturaleza como los que más les gustan.

Sonidos que no gustan

Los sonidos que más desagradan son los motores y el de la música fuerte. (ver video – «Los motores»)

Otros resultados obtenidos:

  • Se generaron instancias de discusión sobre el paisaje sonoro, durante las entrevistas y las charlas realizadas.
  • Se está tomando a consideración el estudio en profundidad del paisaje sonoro de la Laguna de Rocha, por parte de los encargados de elaborar el plan de manejo del área protegida
  • Creación de un archivo sonoro
  • Estudio del paisaje sonoro de un área protegida
  • Creación de composiciones con el material sonoro generado y otras piezas audiovisuales, que potencian el alcance de la propuesta y buscan generar conciencia sobre la importancia del paisaje sonoro

Difusión

  • Charla en las JIBE (Jornadas Interdisciplinarias de Biología y Ecología) en el Cure (Rocha), 4 de diciembre de 2014
  • Charla en el Centro Cultural La Paloma, 9 de febrero 2015
  • Sitio web: www.eumus.edu.uy/ps/lagunaderocha
  • Difusión a través de la red social facebook: www.facebook.com/pslagunaderocha
  • Cd con material sonoro (clips de audio y composiciones), los cuales fueron entregados a los entrevistados y a otras personas interesadas
  • Entrevista para Sobreciencia, Radio Uruguay (escuchar entrevista)

Comentarios del docente orientador, Martín Rocamora:

El equipo de estudiantes demostró gran autonomía y responsabilidad, incorporando sin dificultad diferentes conocimientos y metodologías. Al definir las zonas a estudiar se estableció un contacto con la antropóloga Camila Gianotti del CURE, quien lleva adelante una investigación sobre paisaje en el área protegida de la laguna de Rocha. El interés que despertó el proyecto en Gianotti así como el apoyo que ofreció para su realización, motivaron la redefinición de su alcance. Se decidió realizar un estudio profundo de esta zona, en lugar de contemplar varias como estaba previsto. Se trabajó con las comunidades locales usando una metodología existente basada en entrevistas. El equipo de estudiantes se benefició del aporte de Gianotti en cuanto al marco conceptual y la discusión teórica. Los resultados del proyecto fueron presentados en una reunión académica en el CURE y en un centro cultural de la zona. El material generado se distribuyó en las comunidades locales en CD y está disponible en línea. El proyecto contribuyó a caracterizar el componente sonoro del paisaje de la zona, lo que puede impactar en criterios para el manejo del área protegida, la gestión de la biodiversidad y del patrimonio. Plantea además una serie de lineas de investigación futura.