Arte Sonoro: el sonido y su contexto de sentido

Solapas principales

Descripción del curso: 

Objetivos del curso
En las últimas décadas, el Arte Sonoro ha ganado protagonismo tanto en el mundo del arte como de la música, reclamando para sí un territorio propio. Un corpus teórico que reflexiona acerca de las nuevas prácticas sonoras acompaña la proliferación de artistas, festivales, exhibiciones y obras. La música ha perdido el monopolio del uso del sonido como material, que ahora se ha vuelto objeto de
reflexiones y producciones no sólo de otras disciplinas artísticas sino también de otras disciplinas humanas y científicas. El curso se propone los siguientes objetivos:
• Reflexionar acerca del territorio estético del Arte Sonoro; sus límites, diversas materialidades y producciones.
• Desarrollar un pensamiento crítico entorno al sonido como productor de sentido.
• Producir y atravesar experiencias sonoras a partir de pautas, ejercicios de escucha
y diseño de procesos.
Contenidos del curso
1) Arte Sonoro y Música: senderos que se bifurcan?
Introducción al sonido como productor de sentido. El giro sonoro. Genealogías, definiciones, características y prácticas del Arte Sonoro. La dualidad de ver y escuchar. El sonido en sí mismo. El sonido como concepto. Diferencias e intersecciones con la Música.
2) Intervenir, resignificar, ocupar.
Instalaciones: el sonido como activador del espacio. Sitio específico: el sonido y su horizonte de sentido.

Formantes históricas, políticas, simbólicas y acústicas del espacio. Arquitectura Aural: arena acústica y límites sonoros.
3) Procesos, acciones, cuerpos.
Procesos en el tiempo: algoritmos tracción a sangre. Performance: contra la ergonomía del arte. Diseño de actividades y tareas; acciones y herramientas; entornos y situaciones. Cuerpo, tecnología, sonido.

Dirigido a: 

El curso está destinado primariamente a todos: estudiantes, egresados, docentes,músicos y otros artistas.

Acerca de los docentes: 

Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones sonoras y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Dirige la Serie Arte Sonoro de la Colección Música y Ciencia en la Editorial UNQ y el sello de música electrónica experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y recibió diversas distinciones entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Nacional a la Creación Artística del FNA y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Recientemente, ha recibido comisiones de los 48o Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS, la Bienal de Performance BP15, la Secretaría de Cultura de La Nación Argentina y el CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón. Realizó su doctorado en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA.
Comienzo del curso: 
Martes 23 de Octubre
Horarios: 

Del 23 al 26 de Octubre de 13 a 15 hs.

Lugar: 
Facultad de Artes
Matrícula: 
UYU $1 000
Coordinación: 
Lukas Kühne