Espacios para la música y el sonido

Solapas principales

Afiche del curso, con imagen de construcción con símbolos matemáticos y musicales. Festival de Arte Sonoro Monteaudio.

Descripción del curso: 

Exponer un panorama del desarrollo de la conciencia auditiva espacial desde la prehistoria hasta nuestros días como marco para abordar la evolución de los principales espacios para la actividad musical occidental, incluyendo prácticas contemporáneas que dialogan con diversas concepciones del espacio. El curso pretende presentar algunos relatos del desarrollo de estos recintos basados en la bibliografía citada con el fin de motivar la investigación en la dimensión auditiva de la percepción del espacio en nuestros entornos cotidianos y profesionales, así como en diversas formas de expresión artística.
Se presentarán conceptos y prácticas relacionados con la arquitectura aural, concepto acuñado para referirse a la dimensión auditiva de la experimentación de un espacio real o virtual. Este campo involucra contribuciones de diversas disciplinas como la arquitectura, música, acústica, antropología, psicología cognitiva e ingeniería de audio, entre otras. A partir de este amplio panorama que relaciona la arquitectura aural con la conciencia auditiva espacial, se dará cuenta de algunos hitos en la historia de los espacios para la actividad musical y sonora, desde los estudios de arqueología acústica que especulan con el uso y significado de espacios para la música y el sonido en la prehistoria, hasta el desarrollo del teatro de ópera, las salas para orquestas filarmónicas y los recintos diseñados para piezas específicas durante el s. XX. Estos estudios serán complementados con el correlato del repertorio musical que fue concebido para esos espacios en sus respectivas épocas, incluyendo algunas especulaciones que relacionan aspectos musicales del repertorio para salas de conciertos y teatros de ópera con las cualidades acústicas de estos recintos. Además, se aportará un panorama de las principales teorías acústicas del s. XX y algunos de los parámetros utilizados en la actualidad para evaluar la calidad acústica de una sala para música.

Desde el origen de la humanidad, el sonido y la música se desarrollan en el tiempo y en el espacio habitado y construido por el ser humano. El espacio, fundamental para las actividades sociales humanas, es también producto y productor de los habitos sonoros humanos. También ha condicionado la escucha humana y el desarrollo de la música, desde sus aspectos estéticos hasta sus necesidades tecnológicas.

- Conciencia auditiva espacial y arquitectura aural
- Calidad acústica de salas para música
- Teorías acústicas del s. XX
- Parámetros para evaluar la calidad acústica de una sala
- Arqueología acústica
- Recintos para música: la sala de conciertos y el teatro de ópera.

La relación entre el espacio y el sonido es un eje central del área Taller experimental de arte sonoro, cátedra proponente del curso.
 

Dirigido a: 

El curso está destinado primariamente a estudiantes, egresadas/os y docentes de la Facultad de Artes y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. También está dirigido a músicas/os y artistas en general, con particular interés en la relación entre sonido, espacio y escucha.
Se propone que el curso pueda ser tomado como materia electiva; la realización de una obra o un trabajo escrito será su forma de evaluación.
Para validarse como materia electiva, habrá una instancia extra individual donde se estipulará la realización de una obra o un trabajo escrito acerca de alguna de las temáticas planteadas en el curso.
En el marco del Festival Internacional de Arte Sonoro Monteaudio22, décima edición del Festival.
 

Coordinación: 

Lukas Kühne, Alemania.

Afincado desde 2005 en Montevideo, Uruguay.

Escultor, artista sonoro, curador, investigador y fundador y docente del Taller Experimental Arte Sonoro TEAS (antes Taller Experimental Forma y Sonido) de la Escuela Universitaria de Música EUM, Facultad de Artes, Universidad de la República UdelaR, Uruguay.

Sus obras actuales tienen contenidos multidisciplinarios, cómo ser la serie nórdica: 2011 CROMÁTICO en Tallin- Estonia, 2012 TVISÖNGUR en Seydisfjördur- Islandia, 2014 ORGANUM en Hailuoto- Finlandia.

Además, su obra se ha expuesto en Europa, Japón y las Américas, obteniendo varios premios. Asociado a Robyn Schulkowsky y Joey Baron ha desarrollado el formato del proyecto ESPACIO Y FRECUENCIA con exposiciones musicales monumentales entre otros en: Berlín, Buenos Aires, Nueva York, Montevideo, Tallin, Helsinki y Bruselas. El participó en festivales de Arte Sonoro cómo por ejemplo TUNED CITY en Tallin, Estonia y Bruselas Bélgica, TSONAMI en Valparaíso, Chile. BONN HÖREN Bonn, Alemania y LISBOA SOA en Portugal.

Lukas Kühne ha sido curador de varias exposiciones nacionales e internacionales de Arte Sonoro por ejemplo: “Espacio y Frecuencia, la sensación visual del sonido” en el MNAV Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo en Uruguay.

Desde el 2005 está a cargo del formato Interdisciplinario Taller Experimental Forma y Sonido el cual fue fundado por él (hoy en día Taller Experimental Arte Sonoro TEAS) y en 2013 inició la plataforma Festival Internacional de Arte Sonoro Monteaudio, ambos están operando en la Escuela Universitaria de Música EUM Facultad de Artes Universidad de la República UdelaR.

Asimismo, se ha desempeñado como docente universitario internacionalmente, en cursos y clases magistrales de Taller Experimental Forma y Sonido ofrecidos a alumnos de Grado, Maestría y de Doctorado entre otros en: A” Universidad Aalto - Escuela de Ciencia y Tecnología, Finlandia, SibA Sibelius Academia de música en Helsinki - Finlandia, KUVA Kuvataideakatemia Academia de Arte de Finlandia, EKA Academia de Arte, Tallin - Estonia. ANBA Academia Nacional de Bellas Artes y CPM Conservatorio Plurinacional de Música, La Paz - Bolivia. Universidad de Chile, Facultad de Artes, Santiago de Chile - Chile. UNL Universidad Nacional del Litoral, Argentina, UFRGS Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. HKBU Academy of Visual Arts, Hongkong. UFF Universidade Federal Fluminense, Brasil. UNAM Universidad Nacional Autónoma de Ciudad de México - México.

Compositor y artista sonoro, reside en Uruguay desde 1994. Su trabajo compositivo se centra en la exploración del continuo sonoro, la complejidad rítmica, la transformación del timbre, la espacialización del sonido y la poesía sonora (obras instrumentales, electroacústicas y algorítmicas).

Docente del Taller experimental de arte sonoro de la Escuela Universitaria de Música (EUM, Udelar). Sitio web: https://anarchipel.net

Docente del curso: 

Profesor Ayudante de Armonía y Contrapunto
Área académica: 
Departamento de Teoría y Composición
Comienzo del curso: 
Lunes 13 de Junio
Horarios: 

Lunes 13, jueves 16, lunes 20 y jueves 23 de junio.

De 16 a 18:30 hs.

Lugar: 
En Línea.
Matrícula: 
UYU $0