La vieja murga: La estética musical de la murga montevideana en los años sesenta y su proyección histórica
Solapas principales

Descripción del curso:
Objetivos de la actividad
Identificar las características fundamentales del lenguaje musical de la murga a partir del estudio de los registros históricos de los años sesenta. Rastrear la evolución de este lenguaje en las décadas siguientes hasta 2000.
Contenidos de la actividad
Se escucharán y analizarán selecciones de las grabaciones históricas de murgas de los años 1959, 1960 y 1961, editadas originalmente en discos simples por el sello Minerva.
Este material incluye a las murgas: Curtidores de hongos, Patos cabreros, Araca la cana, Asaltantes con patente, La embajada del buen humor, La nueva milonga, Patos crónicos, La nueva ola, Nuevos Saltimbanquis, Diablos Verdes.Se trata de registros de gran valor histórico por ser un documento aislado, único en la época. Son grabaciones de estudio de las murgas originales cantando partes de sus repertorios de carnaval.Con el análisis de este material como insumo se escucharán y analizarán también selecciones de los registros de murgas de las décadas siguientes comparando los aspectos estéticos que se consideren oportunamente.
Dirigido a:
Músicos interesados, profesionales trabajadores, público en general.
Coordinación:
Docente del curso:
Martes de 18 a 20 hs. Comienzo Martes 17 de mayo hasta el 14 de junio., inclusive.