La vieja murga: La estética musical de la murga montevideana en los años sesenta y su proyección histórica

Solapas principales

Descripción del curso: 

Objetivos de la actividad

Identificar las características fundamentales del lenguaje musical de la murga a partir del estudio de los registros históricos de los años sesenta. Rastrear la evolución de este lenguaje en las décadas siguientes hasta 2000.

Contenidos de la actividad

Se escucharán y analizarán selecciones de las grabaciones históricas de murgas de los años 1959, 1960 y 1961, editadas originalmente en discos simples por el sello Minerva.

Este material incluye a las murgas: Curtidores de hongos, Patos cabreros, Araca la cana, Asaltantes con patente, La embajada del buen humor, La nueva milonga, Patos crónicos, La nueva ola, Nuevos Saltimbanquis, Diablos Verdes.Se trata de registros de gran valor histórico por ser un documento aislado, único en la época. Son grabaciones de estudio de las murgas originales cantando partes de sus repertorios de carnaval.Con el análisis de este material como insumo se escucharán y analizarán también selecciones de los registros de murgas de las décadas siguientes comparando los aspectos estéticos que se consideren oportunamente.

Dirigido a: 

Músicos interesados, profesionales trabajadores, público en general.

Coordinación: 

Profesor Agregado de Composición
Área académica: 
Departamento de Teoría y Composición

Docente del curso: 

Mi participación en murgas siempre fue como director, ocupándome de los arreglos musicales. La primera experiencia fue con la murga joven Minga en el año 2001; una murga creada entre amigos y amigas en el contexto del “Encuentro de murga joven” organizado por la IM y el TUMP.

Esta experiencia en murga joven fue enriquecida por una formación de talleristas de murga, ofrecida por el TUMP.

Después, en 2004, fui invitado a dirigir y arreglar la murga “A Contramano”. Con esta murga participé del concurso oficial de carnaval organizado por la IM y DAECPU, en los años 2004 a 2007.

Los dos carnavales siguientes – 2008 y 2009 – fueron con la murga “La Gran Muñeca”, siempre dirigiendo y arreglando.

Con “A Contramano” grabamos cuatro discos editados por Ayuí: “El puente de los cuidanoches”, “En busca del hombre nuevo”, “El beneficio de la duda” y “Por amor al arte”.

Con “La gran muñeca” grabamos “Antología” y “Atrapados” editados por Montevideo Music Group.

Estuve a cargo de talleres de murga, o específicamente de arreglos corales en murga, en Uruguay y en Argentina. Estos talleres fueron coordinados por distintas organizaciones: IM, TUMP, “El Abrojo”, y otros grupos.

Participé como jurado en el encuentro de Murga Joven en los años 2010, 2011 y 2016.

También integré el jurado del concurso de Carnaval de San Carlos, Maldonado, en los años 2010, 2011 y 2012.

Estudio composición en la Escuela Universitaria de Música desde 2009.

En la EUM participé en la cátedra de Armonía y Contrapunto como estudiante auxiliar y en la cátedra de Lectoescritura como docente de los dos primeros cursos del CIM durante un año.

Comienzo del curso: 
Martes 17 de Mayo
Horarios: 

Martes de 18 a 20 hs. Comienzo Martes 17 de mayo hasta el 14 de junio., inclusive.

Lugar: 
Facultad de Artes
Matrícula: 
UYU $0