Semillas de Ansina. Jornada de documental, debate y candombe
Solapas principales

Descripción del curso:
El candombe, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESO, vive su mejor momento y hoy en Uruguay es el punto de encuentro del barrio. Esta tradición excede a la ciudad de Montevideo, propagándose en el interior de nuestro país, en donde también existen tradicionales llamadas en tiempos de carnaval y comparsas que manifiestan esta cultura durante todo el año.
Trascendiendo la fiesta popular de las llamadas y del carnaval, la música de candombe ha despertado en los músicos nuevas inquietudes. Cada vez son más los grupos musicales que transitan estos caminos de investigación desde la raíz a estilos muy diversos que van desde el jazz al hip hop, pasando por el afro-beat, el funk, la milonga, el tango, los ritmos afro, los ritmos latinos y más.
Este proyecto apunta a la necesidad de romper la barrera entre las y los candomberos y el resto de las personas, generando un intercambio de conocimientos y prácticas que permitan enriquecer a todas las personas, conociendo y valorando la historia propia.
Por otro lado, las fiestas dentro de las cuales se enmarcan los candombes, son espacios de consolidación de las identidades sociales, instrumentos de cohesión colectiva e integración, avales de la diversidad cultural y expresiones de la creatividad popular, “es la herencia de una memoria trabajada y compartida históricamente” 1 , en este marco, Cabrera distingue ocho tipos de festividades: Étnicas, Religiosas, Carnavalescas, Artiguistas, de Producción, de Camaradería, Folclòricas y Ferias.
Potenciando esta visión y buscando generar un verdadero anclaje del proyecto, se toma a éste como un espacio de muestra e intercambio interdisciplinario que entienden el Candombe como un movimiento sociocultural que trasciende las llamadas y lo netamente musical, involucrando las artes plásticas, la danza, la literatura, las artes visuales, la investigación socio-histórica y el trabajo comunitario.
En este sentido el Candombe como propuesta sustentada en la ley 18.059, avalada y reforzada por la Declaratoria de UNESCO, que lo protege y lo promueve como patrimonio inmaterial de la humanidad, confirma nuevamente lo oportuno del contexto para acercar el candombe como cultura viva, presentad por sus protagonistas.
Según los lineamientos de Educación Permanente, esta actividad está considerada como Ciclo de Difusión.
Se trata de una jornada en la cual habrá tres instancias:
a) Proyección del documental “Semillas de Ansina”, que presenta el toque del barrio en la calle, en formato batea y en formato banda. El mismo es una producción de Diego Paredes, que registra las voces de los referentes del Candombe en antológicas entrevistas mano a mano con: Fernando “Lobo” Nuñez, Sergio Ortuño, Jose Pedro “Perico” Gularte, Alfredo “Tarta” Ferreira, Gustavo Oviedo, Eduardo “Malumba” Giménez, Fernando “Hurón” Silva, Héctor Manuel Suarez, Isabel “Chabela” Ramírez, Miguel García y contribuye de forma sustancial al archivo audiovisual de esta cultura viva.
b) Mesa debate con algunos de los referentes que participan en el documental.
c) Cierre musical.
Dirigido a:
Es una jornada abierta a todo público. Estudiantes del CIM y Licenciaturas EUM, estudiantes de música de otras instituciones y público en general.
Específicamente nos interesa involucrar activamente a las y los músicos vinculados al candombe, con aquellas personas que están en proceso de formación y a las profesionales; a artistas de diversas disciplinas y de todo el país; impulsando también la participación de los colectivos afro.
Si bien es abierto a todo público, consideramos tales segmentos como los principales interesados en asistir y disfrutar esta propuesta.
Docente del curso:
Viernes 17 de junio, 19hs.
Auditorio de Facultad de Artes.