Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay

Informe Final

Proyecto 2000-2002
Presentado ante la Comisión Sectorial de Investigación Científica
de la Universidad de la República





Actividades desarrolladas


La diferentes actividades realizadas pueden agruparse en las siguientes áreas:


Documentación

Se han realizado registros de paisajes sonoros de Montevideo y de otros lugares del país, en lo que entedemos es el primer intento sistemático por documentar el paisaje sonoro uruguayo.

Se ha diseñado una base de datos, compatible con las que utilizan las bibliotecas de la Universidad de la República, de los paisajes sonoros registrados. El objetivo es que en un futuro pueda colocarse la misma en la red. (Un ejemplo de ficha se encuentra en el informe adjunto de Leonardo Fiorelli, quien se desempeñó como ayudante en el proyecto.)

Se ha obtenido documentación sonora de proyectos similares en el mundo.

Se ha recopilado un conjunto significativo de la literatura, ya sea escrita o en formato digital, que existe sobre el tema.


Educación

Se han desarrollado metodologías de educación de la audición, principalmente a partir de las técnicas del paseo sonoro y la audición descontextualizada.

Se han analizado las diferencias metodológicas en la aplicación de las técnicas mencionadas anteriormente de manera individual y de manera colectiva.

Se han desarrollado ejercicios para la "limpieza de oídos" y desarrollo de la audición, a partir del análisis y la aplicación de los formulados por R. Murray Schaffer.


Formación

Se ha trabajado durante 18 meses con el Br. Leonardo Fiorelli, que se ha desempeñado como Ayudante del proyecto de investigación. Durante un año aproximadamente participó también la Br. Laura Robales como Estudiante Auxiliar del proyecto. Ambos conformaron el núcleo estable del Grupo Paisaje Sonoro, en el cual participaron circunstancialmente otras personas, no necesariamente vinculadas a la Escuela Universitaria de Música. En particular se han acercado un estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y otro del Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes". Se ha trabajado en la formación de los investigadores, en particular en la profundización de sus conocimientos, el desarrollo de su capacidad metodológica, intentándose también generar una costumbre del trabajo en equipo.


Sitio Paisaje Sonoro Uruguay

Se ha desarrollado un sitio en la red que contiene información básica sobre la problemática, así como vínculos a otros sitios que tratan temas relacionados. En el mismo se han traducido un conjunto de artículos fundamentales sobre la problemática del paisaje sonoro, la ecología acústica y el diseño acústico. Al mismo tiempo constituye un espacio a través del cual difundir los resultados de los diferentes proyectos que se realizan en el marco del proyecto central.


Difusión

Se han realizado presentaciones del proyecto en conferencias mantenidas en:

Se han realizado recopilaciones de paisajes sonoros en dos discos compactos no editados, pero que estarán a disposición de los interesados en la Biblioteca de la EUM:

Aparecerá un artículo sobre el proyecto en el próximo número de Soundscape: The Journal of Acoustic Ecology.

Como culminación de esta primera etapa del proyecto, se tiene previsto publicar un CD con paisajes sonoros del Uruguay. El mismo incluirá elaboraciones documentales sobre el paisaje sonoro de Uruguay, así como creaciones musicales a partir de los paisajes sonoros. Se piensa que el mismo pueda estar listo a mediados de 2003.


Proyecto Montevideo - Köln

El Proyecto Montevideo - Köln surge de las visitas realizadas en 2001 y 2002 por el compositor y diseñador sonoro Hans Ulrich Werner de la ciudad de Colonia, Alemania, con el apoyo del Instituto Goethe y del programa de Educación Permanente de la Universidad de la República.

En el marco del mismo se realizaron dos talleres sobre "Paisaje Sonoro - Ecología Acústica", uno en octubre-noviembre de 2001 y otro en octubre-noviembre de 2002. En los mismos se trabajaron especialmente las técnicas del paseo sonoro, así como las de la producción sonora.

Pudo constatarse la existencia de un alto número de interesados en la temática. En general había actividades en tres franjas horarias (mañana, tarde y noche), participando no menos de 10 personas en cada una de las actividades realizadas, con inscripciones de más de 50 personas en este último taller. Ha de resaltarse también la diversidad de extracción de los participantes, constatándose estudiantes de diversas facultades y/o escuelas de nuestro medio, así como profesionales de distintas actividades, que van desde artistas plásticos, maestros, profesores de movimiento, arquitectos, guardabosques, personas vinculadas a la salud, además de músicos.

Como culminación del taller de este año, se realizó una actividad pública "Concierto Montevideo-Köln 2002", sobre la base una combinación de las elaboraciones documentales realizadas por el Grupo Paisaje Sonoro y las elaboraciones creativas realizadas por Hans U Werner. En el mismo se presentó también el video (aún inconcluso) "Paseo Sonoro Ciudad Vieja", de Alejandro Flain, filmado en ocasión del primer taller realizado en 2001.

En el marco de este proyecto, Hans U Werner ha desarrollado un programa de una hora de duración sobre Montevideo, su música y su entorno sonoro, emitido en la WDR3 (Radio del Oeste de Alemania, Colonia).

También se está elaborando un programa sobre "Akustische Kunst" para la Radio de Hessen, Alemania, a partir del material presentado en el Concierto Montevideo-Köln 2002.


Proyecto: Paisajes Sonoros de la EUM

Se ha llevado a cabo un relevamiento del paisaje sonoro de la EUM, a partir de la realización de registros sonoros a lo largo de varias semanas. Los mismos se llevaron a cabo tanto desde sitios fijos, escogidos de antemano, como de situaciones de movimiento a través de diferentes lugares de la EUM. Posteriormente se realizó un primer encuentro piloto de audición y discusión de los paisajes sonoros registrados. Se está planificando un segundo encuentro, destinado específicamente a funcionarios, docentes y estudiantes de la EUM. De allí surgió uno de los CDs, del cual se está terminando de elaborar la información que lo acompañará y que se depositará en la Biblioteca de la EUM. Los registros pueden incrementar su relevancia a partir de la perspectiva de que el local de la EUM se mude en los próximos años.


(Sub)proyectos en curso

Los subproyectos son partes integrantes del proyecto general Paisaje Sonoro Uruguay. Constituyen distintos puntos de enfoque en los cuales se concentra el grupo o individualidades. En general, los resultados se presentarán en el sitio del proyecto.


Paseos Sonoros en la Red

El objetivo de este proyecto es colocar los sonidos de sitios específicos de Uruguay en la red, a efectos de que puedan ser accedidos y conocidos desde otras partes del mundo,


Diario Sonoro

Apuntes descriptivos y/o reflexivos sobre el paisaje sonoro acotado en el tiempo o el espacio. Los primeros resultados de Leonardo Fiorelli pueden encontrarse ya en el sitio del proyecto.


Los sonidos de los tambores

Estudio del sonido de los tambores del candombe como uno de los paisajes sonoros característicos de Montevideo y, cada vez más, otras ciudades del interior del país. Los primeros resultados estarán en el sitio a principios de 2003.


Los sonidos de Piriápolis

Un estudio del paisaje sonoro de Piriápolis.


Diseño Sonoro en la Ciudad

Proyecto a cargo del Br. Leonardo Fiorelli, con apoyo de CSIC en el programa "Iniciación a la Investigación". El proyecto buscará proponer una nueva visión de la problemática de un "diseño sonoro" aplicado a nuestra ciudad, Montevideo, dentro del contexto latinoamericano contemporáneo, a partir de una aproximación sonora a diferentes momentos de las teorías urbanas en el siglo 20.





Realización de las fases planteadas en el proyecto


Es posible afirmar que se han realizado todas las fases previstas en la formulación original del proyecto, si bien algunas de ellas hubieron de ser modificadas no sustancialmente en el transcurso del proyecto, como consecuencia de la dinámica de desarrollo del proyecto.

Fase 1
Se ha logrado un relevamiento bastante exhaustivo del material existente sobre la temática, tal y como ya ha sido señalado en este informe.

Fase 2
Si bien se llegaron a definir un conjunto de puntos claves en los cuales realizar registros de paisajes sonoros, no todo ellos fueron cubiertos en la etapa que se informa del proyecto. Las razones principales tienen que ver con la disposición del tiempo necesario para ello. No obstante, como se indica más adelante, en el archivo de paisajes sonoros hay unas 41 horas de material grabado con paisajes sonoros. Igualmente, el registro de paisajes sonoros uruguayos continuará a través del trabajo de los mismos integrantes del Grupo Paisaje Sonoro, así como de aportes de otras personas que se han vinculado circunstancialmente con el proyecto.

Se ha realizado el relevamiento del paisaje sonoro de la EUM, así como un encuentro de audición, análisis y discusión de los paisajes sonoros de la EUM con un grupo de personas de dentro y fuera de la misma.

Fase 3
La realización de un Taller de Composición con Paisajes Sonoros decidió modificarse a la luz del dictado del Taller de Edición y Procesamiento de Sonido para estudiantes de Composición de la EUM. La composición con paisajes sonoros fue incluida como una de las posibilidades dentro del curso.

Fase 4
Se ha logrado conformar un grupo de trabajo Grupo Paisaje Sonoro. Lamentablemente la integración al mismo no fue estable, contándose por momentos con un número importante de personas, y viéndose en otros reducido a dos personas (el responsable del proyecto y su ayudante). No obstante ello se considera que el trabajo realizado en el GPS ha sido importante, generándose instancias de discusión teórica, así como otras de audición y análisis de composiciones con paisajes sonoros.

Los seminarios-talleres sobre "Paisaje Sonoro - Ecología Acústica", realizados con el compositor y diseñador sonoro Hans U Werner (en el marco de lo que denominamos Proyecto Montevideo-Köln), fueron los más movilizadores en lo que tiene que ver con la aplicación de metodologías y estrategias de audición y análisis de paisajes sonoros a grupos más grandes de personas que los del GPS. El número de participantes en cada uno de ellos resultó hasta quizás sorprendente, pero fue demostrativo del interés y preocupación que puede despertar la temática.

Las experiencias acumuladas permiten comenzar a pensar en la realización de lo señalado en la formulación original del proyecto (aunque no prevista para la etapa actual, sino para una etapa futura) de poner en práctica una experiencia en un barrio o zona determinada de Montevideo. Las primeras concreciones de ello son lo que hemos denominado Proyecto: Paisaje Sonoro Cordón.





Principales resultados obtenidos


Visión desde nosotros mismos

Desde sus inicios a fines de los años 60, los estudios sobre el paisaje sonoro se han desarrollado principalmente en el hemisferio norte. Muchos investigadores y artistas han visitado el hemisferio sur, en la búsqueda de sonidos exóticos y/o inexistentes en sus lugares de origen.

La reflexión que han desarrollado dichos investigadores a partir de sus visitas a nuestras áreas han sido siempre visiones del sur desde el norte. En mi opinión un resultado significativo de este proyecto es que intenta, aprovechando los resultados obtenidos por los trabajos realizados hasta ahora, desarrollar una visión propia acerca de nuestro paisaje sonoro, entendiendo que éste es un reflejo de nuestra sociedad.

Entender el paisaje sonoro significa entender mejor nuestra propia comunidad, sus relaciones, su forma de pensar y actuar. Dado que se trata de transformar la realidad, la comprensión de dicha realidad desde esa realidad misma es un aporte significativo en la búsqueda de las líneas que guíen esa transformación.

Si bien quizás esto no sea novedoso en otras áreas de conocimiento, pienso que en ésta puede constituir un elemento renovador, dado que no hay un desarrollo suficientemente profundo aún de una comprensión de la problemática de la ecología, entendida como la relación entre los seres vivientes y el entorno que los rodea, y menos aún de la ecología acústica, es decir, la relación entre los seres vivientes y el entorno sonoro en el que están inmersos.


Metodología de Análisis

Se ha comenzado a diseñar una metodología de análisis del paisaje sonoro, que permita obtener resultados que puedan ser útiles al momento de establecer estrategias de diseño sonoro. Varios elementos y/o corrientes confluyen en la metodología que está aún en fase de desarrollo.

Un punto de partida fundamental es el hecho de que el individuo mantiene una relación dialéctica a la vez funcional y estética con la realidad en la que está inmerso. Esto quiere decir que los análisis deben contemplar no sólo los aspectos funcionales de un entorno sonoro (por ejemplo, ¿qué tipo de información se puede obtener de determinado paisaje sonoro?), sino también los estéticos (es decir, más allá de la utilidad o no de la información, ¿es este paisaje sonoro agradable?).

Otro punto de partida clave es el estudio de la relación dialéctica existente entre los análisis de tipo cuantitativo (como por ejemplo los que suelen usarse en las estrategias de combate del ruido), y los análisis de tipo cualitativo, que apuntan a determinar el impacto psicológico-emocional de las cualidades de un entorno sobre el individuo.

Finalmente se parte de la dialéctica de lo individual y lo colectivo. Por un lado es necesario comprender que la complementación de las diferentes estrategias y metodologías de audición de cada uno de los individuos permiten una comprensión más adecuada del objeto de estudio, es decir, el paisaje sonoro. De esa manera, las estrategias y metodologías individuales constituyen un sistema que representa una estrategia y metodología colectivas de audición. A su vez, debe tenerse en cuenta en qué medida las estrategias y metodologías individuales se ven influidas en su conformación por las estrategias y meotodologías colectivas.

A la vez se busca entender el paisaje sonoro como un objeto de estudio transdisciplinario, en la medida en que no se sitúa dentro de ningún esquema disciplinario. Su problemática involucra, para sólo citar algunos, aspectos de la acústica, psicoacústica, comunicación, diseño, arquitectura (planificación urbana, paisajismo), sociología, psicología, salud, derecho. En mi opinión se debería intentar evitar una visión multidisciplinaria, en la cual el objeto de estudio es enfocado desde diversas disciplinas, pero sin mayor grado de interacción e intercambio entre ellas. Esta visión tenía muchas veces por consecuencia el nacimiento de una nueva disciplina. Cada problema particular que planteen los estudios sobre el paisaje sonoro debería encontrar un balance particular en el equipo que lo estudie, debiendo reconformarse dicho equipo con un balance diferente cuando surjiera otro problema a estudiar.

Lo importante de estas reflexiones es comprender que, por un lado, los estudios sobre paisaje sonoro no deberían reivindicar ser el punto de confluencia de las diversas disciplinas de estudio del sonido, con el mencionado peligro de desarrollar una nueva disciplina. Por otro lado, los estudios sobre el paisaje sonoro sólo pueden desarrollarse desde el punto de vista del trabajo en equipo, como sucede en general con los modos actuales de producción de conocimiento.

La relevancia de estos dos hechos, el trabajo en equipo y el estudio desde distintas perspectivas disciplinarias, se puso de alguna manera de manifiesto en los talleres sobre "Paisaje Sonoro - Ecología Acústica" realizados en 2001 y 2002, en los cuales las distintas visiones, por un lado individuales, y por otro desde perspectivas de los más diversos orígenes, confluyeron en la extracción de conclusiones que permitieron explicar, o al menos comprender mejor, al todo, es decir, el paisaje sonoro estudiado en un contexto determinado.


Educación / formación

Los logros más inmediatos en el área de la educación / formación tienen que ver con nosotros mismos, es decir, los integrantes del Grupo Paisaje Sonoro. La práctica de los paseos sonoros, las audiciones descontextualizadas, la realización de ejercicios de "limpieza de oídos", no sólo permitió avanzar en el estudio y desarrollo metodológicos de las diferentes prácticas, sino que repercutió en una limpieza de nuestros propios oídos y un desarrollo de nuestra propia audición y capacidad de comprensión a través de la audición..

La práctica del paseo sonoro (individual o colectivo) con su posterior reflexión y de la audición descontextualizada afinaron de manera relevante nuestra propia audición, abriendo nuestros oídos al acontecer sonoro en el cual estamos inmersos, del cual muchas veces nosotros mismos no éramos conscientes.

Dichas prácticas nos han permitido tener también una percepción distinta de nuestra ciudad (no exclusivamente, pero sí principalmente, por ser el lugar en el cual residimos). También han contribuido a una comprensión más profunda de la realidad social que caracteriza a nuestra comunidad.

Junto a los pocos, pero sumamente enriquecedores trabajos realizados con personas no pertenecientes al GPS, estos resultados podemos caracterizarlos de sumamente positivos y esperanzadores.

Unos de los principales problemas que detectamos al comenzar nuestro trabajo fue la falta de conciencia entre los individuos acerca de la problemática. La concepción general es que el paisaje sonoro es un hecho dado y nada puede hacerse al respecto. Dado que "nada puede hacerse", "nada se hace" efectivamente.

El proceso de educación tiene por objeto elevar la conciencia de los ciudadanos acerca de la problemática del paisaje sonoro, de la ecología acústica, es decir, de la relación entre ellos y el entorno sonoro en el que viven. La comprensión de sí mismo del individuo como consumidor, pero también como productor del paisaje sonoro, es un buen punto de partida para comenzar a incrementar dicha conciencia acerca del paisaje sonoro.


Sitio Paisaje Sonoro Uruguay

La importancia del sitio debe estudiarse en el contexto mencionado anteriormente dentro del capítulo Visión desde nosotros mismos. La casi totalidad de producción de información relacionada con los estudios sobre el paisaje sonoro se ha realizado, como decíamos, en el hemisferio norte y en idiomas distintos al español.

Es por eso que se pretendió reunir un conjunto de informaciones (a través de vínculos desde nuestro sitio) ubicadas en diferentes sitios de la red en diferentes partes del mundo, con un conjunto mínimo de lecturas básicas sobre el tema que fueron traducidas por el Grupo Paisaje Sonoro u otras personas que aceptaron colaborar desinteresadamente en el tema. Esto permite a interesados realizar una primera aproximación al tema, aún cuando desconozcan los idiomas en los cuales fueron escritos originalmente los artículos.

Los objetivos futuros serán continuar traduciendo otros artículos fundamentales sobre paisajes sonoros, pero principalmente fomentar la creación original sobre el tema.

A su vez, el sitio constituye un medio importante para la difusión de los resultados de nuestro proyecto.


Documentación

La documentación acerca del paisaje sonoro del Uruguay es un punto de partida fundamental para todo intento futuro de investigación sobre el tema. La existencia de registros sonoros de diferentes paisajes sonoros permitirá investigar acerca de los sitios mismos, pero también acerca de la evolución del paisaje sonoro en el tiempo.

En tanto sonido, el paisaje sonoro es un hecho que transcurre en el tiempo y es, por consiguiente, irrepetible. El paisaje sonoro cambia de la noche a la mañana, de una estación a otra, de una época a otra. ¿Cómo sonaba 18 de Julio en 1900? Con suerte podemos disponer de fotografías que han pasado a constituir un documento gráfico importante en el reconocimiento y mantenimiento de la identidad de una comunidad. Los paisajes sonoros son documentos igualmente importantes para la construcción de esa identidad.

La documentación sistemática es una herramienta importante, porque pretende trascender la documentación circunstancial de hechos aislados, caracterizados por el interés puntual acerca de una situación en la que quizás casualmente se encontraba quien realizó la documentación. Sin desconocer la relevancia de dichas documentaciones -muchas veces las únicas existentes-, la documentación sistemática permite el relevamiento planificado de una situación.

Claro que la documentación sistemática no es posible realizarla en un par de años y con un equipo sumamente limitado de personas. Dicha documentación ameritaría un proyecto en sí mismo.

Aún así, el archivo del Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay, situado en el estudio de Música electroacústica de la Escuela Universitaria de Música, abarca un total de unas 41 horas con registros de paisajes sonoros de Montevideo, Canelones, Piriápolis, Miramar, Reserva de Fauna Indígena del Cerro de Pan de Azúcar, Minas, Salto.


Creación Musical

Se encuentra en estado avanzado un estudio crítico sobre lo que ha dado en llamarse "composición con paisajes sonoros" (soundscape composition). Se entiende a la composición con paisajes sonoros como un producto principal pero no exclusivamente relacionado con la composición musical electroacústica.

Se han analizado las manifestaciones fundamentales, que van desde la simple presentación del paisaje sonoro tal y como fuera registrado -en lo que puede establecerse una analogía con la fotografía en el campo de lo visual-, hasta aquellas composiciones que parten de paisajes sonoros y los elaboran con criterios musicales, procesándolos de las más diversas formas y combinándolos con otros sonidos, sean sintéticos o producidos por instrumentos musicales acústicos (incluida la voz humana).

Se analizó la aparente dicotomía entre la tradición acusmática en la música electroacústica (con sus orígenes en la llamada música concreta), que pretende descontextualizar todo sonido hasta lograr su valoración por sí mismo, es decir independientemente de su fuente sonora, y las aspiraciones de la composición con paisajes sonoros, que establece la necesidad de una referencia contextual del escucha en su participación en la obra.

Esto podría tener consecuencias importantes en las fronteras del procesamiento sonoro en el contexto de una composición musical electroacústica que pretenda acercarse al concepto de composición con paisajes sonoros.





Principales aplicaciones futuras de los resultados


El presente capítulo debe comprenderse en el contexto de la respuesta a la pregunta de si el proyecto Paisaje Sonoro Uruguay continuará luego de la finalización del apoyo de CISC. La respuesta es afirmativa (ver punto E). En tal sentido, las aplicaciones de los resultados comenzarán por constituir una base sólida para la continuación del proyecto.

Los resultados obtenidos continuarán en los proyectos en curso mencionados anteriormente El sonido de los tambores y Los sonidos de Piriápolis. También en la preparación de un artículo sobre la composición con paisajes sonoros.

Los resultados serán relevantes también en la elaboración teórica del proyecto de investigación Diseño Sonoro en la Ciudad que está realizando el Br. Leonardo Fiorelli, bajo mi tutoría, con apoyo de la CSIC en el programa de Iniciación a la Investigación.

Proyecto Cordón: Se tiene previsto implementar para el 2003 un proyecto de investigación del paisaje sonoro del Cordón, como se mecionara en el punto B. Se realizará un relevamiento del paisaje sonoro de la zona, se intentará conocer la opinión acerca del paisaje sonoro de quienes habitan, trabajan y/o transitan la zona, se aplicarán metodologías de análisis del paisaje sonoro del lugar y se buscará desarrollar estrategias para transformar ese paisaje sonoro, si los resultados del análisis así lo aconsejaran. La elección del lugar tiene que ver con que es la zona a la cual se mudará la sede de la Escuela Universitaria de Música, además de ser una de importante concentración de servicios universitarios, y con el hecho de que actualmente existe un proyecto destinado a la revitalización de la zona.

Los conocimientos adquiridos en este proyecto se han reflejado en diversos cursos que dicto en la EUM.

Acústica Musical: La problemática del paisaje sonoro ha sido incorporada ya desde el año 2000 al temario de Acústica Musical II. Como muestra del interés que despierta, en la actualidad dos de los tres grupos de estudiantes que están preparando su proyecto para Acústica Musical II 2002 han escogido temas relacionados con el paisaje sonoro.

El Taller de Edición y Procesamiento de Sonido que he comenzado a dictar este año para estudiantes de Composición (composición con medios electroacústicos) ha incluido dentro de sus vertientes la composición con paisajes sonoros.

Estrategias para el Estudio del Paisaje Sonoro: este es un curso que estoy diseñando y que presentaré oportunamente a la conducción de la EUM para que considere su aceptación como asignatura optativa de los cursos que allí se dictan. Me puedo imaginar que también podría considerarse como opcional en otros servicios de la Universidad de la República.

Una de las aspiraciones del proyecto ha sido, desde su diseño inicial, la ampliación del campo de interés a otras disciplinas que permitieran conformar equipos de investigación transdisciplinarios. Los resultados obtenidos hasta ahora permiten mostrar claramente la necesidad de ese enfoque transdisciplinario, a la vez que resulta clara la influencia de la problemática en las más diversas áreas de nuestra vida cotidiana.

Pensamos que la concreción de esa idea significaría una mayor proyección de resultados sobre las distintas áreas de nuestra vida comunitaria afectadas por los problemas de la ecología acústica. En tal sentido, se ha discutido la posibilidad de integrar el proyecto a la Red Temática Medio Ambiente, aunque aún no se ha llegado a una conclusión al respecto.





Continuidad del Proyecto


El Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay tiene previsto continuar. Asimismo se tiene previsto mantener actualizado y ampliar el sitio Paisaje Sonoro Uruguay en la red.

El proyecto de investigación Paisaje Sonoro Uruguay es el proyecto al cual dedicaré mis horas de investigación en el marco de mi cargo docente como Coordinador del estudio de Música electroacústica de la EUM (cuando deje la Dirección de la EUM).

Al mismo tiempo se continuarán buscando fuentes de apoyo al proyecto en general o proyectos particulares que se desarrollen en el marco del proyecto. Los proyectos particulares que continuarán funcionando han sido mencionados anteriormente.

El mantenimiento del Proyecto Montevideo-Köln continuará brindando oportunidades de intercambio tanto en la reflexión teórica como en la creación artística. Está a estudio la participación de la parte alemana en la edición del CD con paisajes sonoros de Uruguay. También se ha previsto la participación de uruguayos en actividades (simposio, publicación de un libro y un CD) a realizar en Alemania.

El Instituto Goethe ha manifestado su interés en continuar apoyando el proyecto. Con su apoyo se está gestionando la visita de Hildegard Westerkamp a Uruguay, una de las personas más relevantes en el desarrollo de los estudios sobre el paisaje sonoro, la ecología acústica y la composición con paisajes sonoros. (Su visita prevista para octubre de 2001 tuvo que ser cancelada por la situación mundial que se vivía en ese momento.)



Daniel Maggiolo
Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay
estudio de Música electroacústica
Escuela Universitaria de Música

Montevideo, diciembre del 2002