1er. Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros | Madrid | 13 junio 07

Estudios del paisaje sonoro en Uruguay


Reporte de una experiencia y la idea de entorno sensible

Descripción:
Nuestro entorno sonoro puede ser aprendido desde diversas áreas del conocimiento. Los estudios del paisaje sonoro en Uruguay fueron desarrollados por Daniel Maggiolo en un proyecto que se llevó a cabo en la Escuela Universitaria de Música, durante el cual se consolidaron una serie de lineas de trabajo en esta temática. Se hace necesario, en este momento, la continua definición de la materia de estudio, el delimitar territorios del conocimiento y actualizar la discusión, para generar nuevas estrategias de trabajo e investigación dentro de los estudios del Paisaje Sonoro.



1. El Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay de Daniel Maggiolo [1]

1.a Contexto de desarrollo

El Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay se generó dentro del Estudio de Música Electroacústica - eMe de la Escuela Universitaria de Música-UdelaR. Se distinguen tres etapas en el desarrollo del proyecto: (1) 2000-2002, presentación del proyecto a cargo del Prof. Daniel Maggiolo a la CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica) de la UdelaR y etapa de financiación por la misma; (2) 2002-2004, el proyecto se sustenta a partir de la función de investigación docente dentro del eMe; (3), 2004-2006, etapa de nuevas estrategias y continuidades del proyecto. La tercera etapa se focaliza en el intercambio de conocimientos dentro de la región de iberoamérica, volcando los esfuerzos a generar contactos en países como Brasil (Janete El Haouli) y Chile (Luis Barrie), a la vez de tener un fuerte apoyo a la idea en España a partir de José Luis Carles.


1.b Líneas de trabajo planteadas

fortalezas La generación de un proyecto abarcativo.
debilidades Corta duración de la etapa 1 del proyecto - financiación del programa de CSIC.


1.c Un caso de documentación: Paisaje Sonoro EUM

La documentación fue realizada a partir del registro sonoro de lugares característicos de Uruguay, sobre todo en Montevideo. El formato elegido para la grabación fue el MiniDisc, con un micrófono portátil de condensador y estéreo.

Un sub-proyecto de la documentación fue "Paisajes Sonoros de la EUM", el cual posteriormente tuvo mayor importancia debido a la mudanza que se produjo a su nuevo local. Se comenzó con el relevamiento de los horarios y los días de las actividades que se desarrollaban: clases de instrumento, clases teóricas, actividades administrativas, etc. En una segunda instancia se ubicaron dichas actividades en los planos arquitectónicos del edificio. Esto nos dió un muestreo de la concentración de actividades por lugar y en el tiempo, en base a ello se decidieron las ubicaciones de los micrófonos y el momento en el cual se irían a realizar las grabaciones. También se agregó la idea de hacer una serie de paseos sonoros, es decir grabaciones hechas en base a recorridos que en este caso estaban previamente determinados. El resultado total fueron aproximadamente 150 minutos de grabaciones y un disco que incluye una selección de las grabaciones ordenadas por niveles de altura, comenzando por el subsuelo y llegando al tercer piso.

Paisaje Sonoro EUM - Escucha de grabación en el nivel 3


Paisaje Sonoro EUM
Figura. Plano arquitectónico del nivel 3 con la ubicación del micrófono utilizado en el ejemplo


1.d Los Seminarios "Paisaje Sonoro - Ecología Acústica"

Un aspecto importante en la educación fueron los seminarios anuales "Paisaje Sonoro - Ecología Acústica" que se inician en el año 2001, con la primera etapa del proyecto. La actividad era concebida como un encuentro a partir de la Universidad y hacia el resto de la sociedad para abordar temáticas relativas al paisaje sonoro. Los seminarios fueron dictados por profesores invitados extranjeros y la convocatoria era abierta al público, participando personas de diferentes áreas - una constante de estos seminarios era la integración heterogénea del grupo -.

Hubo un cambio de estrategia en la organización de los seminarios. Inicialmente se contó con profesores provenientes del ámbito académico de Alemania, dada la fuerte vinculación con el Instituto Goethe de Montevideo. A partir del 2004 se comienza una etapa con profesores de la región (El Haouli, Barrie), permitiendo un acercamiento también desde una realidad diferente, con una proximidad mayor con el idioma, con los ambientes ruidosos, con las fuentes, la música, etc.

fortalezas Posibilidad de concretar estrategias delineadas dentro del proyecto.
fortalezas Mantenimiento y Continuidad de la idea.
debilidades Dificultad de vinculo de los participantes posteriormente al seminario.



1.e La creación dentro (y fuera) del proyecto

Una experiencia interesante fue la creación de trabajos sonoros en colaboración. En el 2002, en el ámbito del seminario dictado por Hans Ulrich Werner, se produjo un concierto con materiales del archivo del proyecto, materiales de HUW -grabados en su anterior estadia en Montevideo-, y también hubo materiales de los propios participantes. Esto generó un trabajo de aprox. 45 minutos de duración que se transformó en un concierto público. Posteriormente, en el 2006, junto a Janete El Haouli, se diseñó el concierto con un concepto global, incluyendo grabaciones de paisajes sonoros, músicas electroacústicas y el uso de los silencios.

Esto genera una trasmisión de la idea desde lo creativo, involucrando al oído en el proceso. Luego de cada presentación se realizó un intercambio entre todos los participantes, integrando los ámbitos de creación con aquellos de educación. Desde las ideas del Prof. Daniel Maggiolo, la instancia que condensaba cada seminario era un concierto o presentación, la escucha descontextualizada de paisajes sonoros, o la música electroacústica, ...o una conversación telefónica con Hildegard Westerkamp.

Recientemente esta misma idea se concretó en un disco "Diálogos del Paisaje Sonoro"[2], un disco en colaboración entre el proyecto paisaje sonoro Uruguay y la editorial zu-hören de Alemania. Aquí aparecen plasmados materiales generados durante los dos primeros seminarios 2001-2002, durante la visita de HUW.


Primer Idea de Llegada:
La comprensión del paisaje sonoro como un fenómeno "perteneciente" a una comunidad o grupo, debe surgir de una especie de "resignación" individual. Hay aquí una idea de "lo incompleto", una construcción permanente en el tiempo. Tal vez podamos pensar esta idea a partir del puzzle, cada pieza es un individuo, o parte de un invidviduo en un tiempo, la cual irá componiendo una parte mayor.

¿Pero resignarse a qué cosas? Estamos entonces frente a la aceptación de una escucha parcial, tanto en el eje temporal como también en el eje espacial. El paisaje sonoro será comprendido desde una situación perceptiva inserta en una matriz temporal-espacial. El Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay surge claramente en este contexto, fue una búsqueda constante de aproximación a este fenómeno.


1.f Los paseos sonoros

<93>Un paseo sonoro es toda excursión cuyo propósito principal sea escuchar el entorno. Es exponer nuestros oídos a los sonidos a nuestro alrededor sin importar dónde estemos.<94>
Hildegard Westerkamp, <93>Soundwalking<94>, Sound Heritage Vol. III Num. 4.

Los paseos sonoros fueron una parte fundamental en el desarrollo del proyecto. En este sentido, un paseo sonoro puede ser la generación de un pequeño grupo con un interés común: la escucha. Es un grupo que esboza una pequeña comunidad temporal. Aparecen allí roles bien definidos, un lider, quienes lo siguen, quienes eligen su propio ritmo de caminar. El acercamiento a Montevideo, a sectores de la ciudad, provocó un mayor conocimiento de sus sonidos, de nuestras costumbres sonoras. Pero algo muy importante, descubrimos nuestras reacciones ante estos sonidos, tanto individulamente como formando parte del grupo.

Es desde allí que nuestra comprensión del entorno comienza a completarse. El paseo sonoro ofrece una herramienta de aprendizaje de la ciudad a través de la experiencia auditiva. Su uso en determinado ambiente nos puede brindar una información del tipo cualitativa desde un foco sonoro, la cual no "se deja ver" en otros contextos de estudio -mediciones, fotografías, etc-.

En los seminarios de Paisaje Sonoro se generaban los espacios para realizar los paseos sonoros. En el 2003 se realizó una experiencia con H. Westerkamp en un barrio de Montevideo, Jacinto Vera. Un lugar muy característico de la ciudad y alejado del centro y de las vías de alto tránsito. El grupo se reunió en una plaza para luego separarse individualmente y comenzar a caminar hacia diferentes direcciones. Cada uno de los participiantes elegía una "estación", realizaba una primera lista con los sonidos que apareceían en el entorno y les asignaba algún símbolo. Luego realizaban una escucha durante un período de tiempo preestablecido de 20 minutos generando un gráfico en una línea del tiempo. Finalmente se volvía al punto inicial y se intercambiaban los trabajos para ser expuestos y analizados.


Figura. Paseo Sonoro Jacinto Vera:
izq. plano del barrio con ubicación de eventos;
der. esquema de uno de los participantes


1.g El grupo paisaje sonoro - GPS

Durante la primera etapa del proyecto, se conformó un grupo integrado por docentes y estudiantes de la Escuela U. de Música y de otras Facultades. Inicialmente el grupo se ocupó de llevar adelante algunos subproyectos como el Paisaje Sonoro EUM, luego se transformó en un grupo de estudios para intercambiar y discutir artículos relevantes en torno a la Ecología Acústica. También fue el grupo el que particpó en la elaboración de la pieza "Monteaudio" junto a Daniel Maggiolo y Hans Ulrich Werner.

fortalezas Espacio de discusión y facilitación de la participación.
debilidades Fuerte dependencia al proyecto inicial.

Segunda Idea de Llegada:

El paisaje sonoro es caracterísitico de la comunidad que lo genera, a la vez que la condiciona. Se trata de un fenómeno sumamente dinámico en su variaciones temporales y espaciales. Se transforma en la misma medida en que se transforma la comunidad a la cual está asociado.


2. Hacia una definición del "entorno sensible".

Cuanto más comprendamos nuestro entorno más sabremos de nosotros mismos.Conocimiento en cuanto individuos, comunidad y como sociedad. ¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de 'entorno'? Abordaremos entonces el tema desde los estudios del paisaje sonoro y otros temas del sonido. Para esto, nos referiremos a dos autores que provienen de diferentes lugares. Pascal Amphoux, quien propone un análisis de los espacios públicos desde un foco sonoro y ha sistematizado una serie de conceptos, algunos de los cuales nos serán útiles para nuestra idea. En este caso, la literatura desarrollado fue en idioma francés, con las dificultades propias de la traslación de términos. Luego presentaré conceptos desarrollados por Jens Blauert, cuya investigación en el campo de la localización del sonido y la psicoacústica ha sido fundamental en el posterior desarrollo del campo de la escucha espacial.

Pascal Amphoux (Amphoux, 1991) plantea una trilogía entre entorno sonoro, medio sonoro y paisaje sonoro. Cada uno de estos tres elemento se corresponde con una manera de aprender el mundo- un entorno construido tanto material como inmaterial-. En tanto que descripción física del Mundo, el entorno sonoro se relaciona con el orden del conocimiento; en tanto que interacción con el Mundo, el medio sonoro se relaciona con aquello del vivir y en tanto que manera de decir del Mundo, el paisaje sonoro se relaciona bastante con aquello de lo sensible.

El entorno sonoro, para Amphoux, designará un conjunto de hechos sonoros objetivables, mensurables y manipulables, involucra una exterioridad y un periferia (del sujeto u objeto) más que una interioridad. El entorno sonoro también designa un conjunto de hechos sonoros matriciables. Es la representación que nos hacemos del mundo sonoro desde una escucha objetivante y analítica (de un dato cultural). El entorno sonoro sera por tanto posible de ser manipulado.

El medio sonoro es a la vez interior y exterior, centro y periferia. Encontramos también una connotación naturalista de la noción de medio y fundamentalmente en este naturalismo subyace un "signo de vida". El medio sonoro es también el conjunto de condiciones de vida sonoras del individuo y de la sociedad (aquellos sonidos con los cuales convivimos y sin los cuales sería difícil sobrevivir), designa un conjunto de relaciones naturales y vivientes que desarrolla un actor social sobre el mundo sonoro.

Como tercer elemento de esta trilogía se presenta el paisaje sonoro. Hay aquí un doble juego entre lo natural y su representación. Entonces el paisaje aparentemente se muestra dentro de lo que se ha dicho del entorno (representación) y del medio (naturaleza). El paisaje es a la vez realidad y representación. Más precisamente:

"c'est l'experience sensible de cette ambivalence..."
Escencial entre el modelo y su representación.

Se presentará a continuación un enfoque dado por Jens Blauert (Blauert, 1974), esta vez en torno a las investigaciones sobre "escucha espacial". En primer lugar vamos a destacar la terminología utilizada en este caso. La palabra "sound"(sonido), será utilizada tal como el propio Blauert aclara, para describir el aspecto físico del fenómeno de la escucha - en particular con el término "sound event"(evento sonoro). Lo que es percibido auditivamente será denotado por el adjetivo "auditivo"(auditory), como en el término "auditory object"(objeto sonoro), o preferentemente "auditory event"(evento auditivo).

Se plantea aquí una diferenciación entre un hecho físico y el evento audtivo, donde los límites entre causa y efecto comienzan a ser difusos. Los eventos auditivos pueden ocurrir sin una correspondiente vibración mecánica. La coincidencia entre ambos fenómenos por cierto puede darse en determinadas condiciones.

Sound events and auditory events are distinct in terms of time, space, and other attributes (Lungwitz 1933).
Y según Blauert el concepto de "escucha espacial" toma significado en este contexto.

nota → ver Bregman, A. S. 1992; Auditory scene analysis: Hearing in complex environments. En: McAdams y Bigand (Eds.), Thinking in Sound: the cognitive psychology of human audition, Clarendon Press, Cambridge, pp. 10-36.

Podremos comenzar a definir el significado del "entorno sensible" como aquel que existe en tanto construcción de la percepción, en nuestro caso auditiva. Si fuera necesario establecer un modelo de relaciones, sería una adaptación del propuesto por Baluert filtrado por Amphoux y a partir de allí se propone una dialéctica entre entorno sonoro o construido y entorno sensible. Este tendrá rasgos propios de individualidad pero también contendrá componentes comunitarios.


Figura. El entorno sensible y el entorno construido


Hay una diferenciación posible entre aquello material y aquello percibido auditivamente, que sin duda alguna tienen una estrecha relación, una semejanza, pero que mantienen atributos distinguibles uno y otro, que a su vez pueden coincidir y generar un fenómeno único, tal como dice Jens Blauert. El propósito es por tanto comenzar a desarrollar herramientas de trabajo en éste ámbito para determinar por ejémplo de qué maneras influye el entorno construido en el entorno sensible, poder generar modificaciones tales que lleven a una mejora desde lo positivo de nuestro paisaje sonoro. Lineas posibles son como ya vimos el paseo sonoro, los registros sonoros, el trabajo grupal y otros. Ya hay camino generado al respecto desde diversos lugares, pero sin duda mucho hay por hacer y trabajar para mejorar nuestros entornos.

Tercer Idea de Llegada:
Tercer Idea de Llegada:
Distinguir cual es el trozo de la realidad sonora a estudiar es nuestra estrategia de trabajo en lo inmediato, para luego avanzar y poder tomar desiciones sobre que partes hacen posible la intervención y la toma de acciones posibles y necesarias para transformar la realidad en un sentido positivo.



Referencias