Fundamentación

Introducción

Después de más de una década y media en la que la Escuela Universitaria de Música se abocó, con períodos de mayor o menor intensidad, a la revisión de sus planes de estudio y a la elaboración de unos nuevos, la implementación de un nuevo Plan de Estudios 2004, si bien no ha sido la solución a todos los problemas que enfrenta la EUM, se ha constituido en una componente fundamental del desafío que enfrenta la EUM de continuar un proceso de transformación, que le permita adaptarse a una realidad cambiada y cambiante, analizar de forma permanente dicha realidad y esos cambios, y adaptarse a ellos siendo a la vez protagonista e impulsora de los mismos.

Para ello los planes de estudios no pueden estar concebidos como algo rígido y consolidado para décadas por venir, sino que deben fundarse en la necesidad de incluir las herramientas para su evaluación permanente y los mecanismos para su eventual transformación. Esas mismas herramientas son las que han llevado a la rápida propuesta de modificaciones en el Plan 2004, de acuerdo a problemas que se detectaron en el comienzo de la implementación del mismo.

Los nuevos planes de estudios exigen a la EUM -en tanto institución- una profundización en el esfuerzo de evaluación institucional, en la evaluación de la actividad docente, en la elaboración de herramientas para mejorarla, en el perfeccionamiento de los mecanismos de la evaluación de la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes.

Nuevos planes de estudios demandan también del plantel docente una preocupación mayor por la actualización de sus conocimientos, las metodologías de su transmisión y adquisición por parte de los estudiantes, las bases didácticas de su labor en tanto docentes y una preocupación constante por su actualización, capacitación y perfeccionamiento.

Asimismo los planes de estudios requieren que los docentes comprendan –y que, consecuentemente, así lo transmitan a los estudiantes- la necesidad (y ventajas) de que el estudiante universitario de música adquiera una formación amplia, variada y sólida en los diversos aspectos de la música, cuyas diferentes posibilidades de abordaje están reflejadas en las distintas materias que componen el plan de estudios. Los planes de estudios deberán implementar mecanismos para que el estudiante realice una síntesis de los conocimientos que adquiere en los diferentes enfoques del fenómeno musical. Sin esas instancias de síntesis, los planes de estudios pueden transformarse en un conjunto inconexo de materias.

 

Contexto general

Los nuevos planes de estudios de la Escuela Universitaria de Música se elaboran, por un lado, en el marco de un contexto general de demandas de la sociedad a las universidades, definidas por la UNESCO en su Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París, 1998):

  1. Una demanda general cada vez más amplia de acceso a la educación superior. El futuro laboral o profesional impone a los jóvenes cada vez más la necesidad de avanzar en los estudios superiores. Al menos a nivel internacional es posible detectar la generalización cada vez mayor de dicho requerimiento también en el campo de la música.
  2. La demanda de recibir educación a lo largo de toda la vida. La acumulación de conocimientos hasta el presente y la velocidad en la generación de nuevos conocimientos hacen que el egresado universitario se vea cada vez más enfrentado a la necesidad de retornar al ámbito universitario a actualizar sus conocimientos e incluso a desarrollar nuevas habilidades.
  3. La demanda de que las instituciones de educación superior participen como actores destacados en los “sistemas nacionales de innovación”, escenario en el cual los nuevos conocimientos se transforman en avances productivos y en mayores logros sociales.
  4. La demanda de “comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales” en el marco de los procesos de integración regional e internacional.

Por otro lado, los planes de estudios se elaboran en el contexto de los “Consensos para la transformación de la Universidad de la República” alcanzados en el encuentro realizado los días 10 y 11 de diciembre de 1999. En particular los resultantes del Taller de Enseñanza, que establecen que se deberá tender a:

  • Encarar la reforma de los planes de estudio procurando reducir la duración nominal. Esta reducción nominal deberá traducirse en una reducción real de los planes de grado. Para quien los curse con dedicación completa, la duración nominal y real deberán coincidir.
  • Encarar de inmediato medidas tendientes a facilitar la movilidad horizontal de los estudiantes entre carreras afines, en lo posible, tramos comunes (puede comprender ciclos iniciales) en los planes correspondientes y fomentar iniciativas tendientes a la generación de nuevas propuestas curriculares. La existencia de tramos comunes no debe afectar la calidad, la especificidad ni la duración de las carreras.
  • Incorporar en los planes de estudio la opcionalidad para el estudiante, ello significa que éste pueda, en tramos del mismo, optar entre diversas alternativas dentro o fuera de su servicio.
  • Incorporar en los planes de estudio la flexibilidad curricular. Ello significa que en su formulación se tenga presente la necesidad de ir modificando los planes de acuerdo con los resultados de evaluaciones periódicas.
  • Incorporar en los planes de estudios la evaluación de los mismos como mecanismo regular de verificación del cumplimiento de sus objetivos y metas.

 

Contexto particular

La elaboración de los nuevos planes de estudios de la EUM se realiza en el marco del siguiente contexto particular:

  1. Un proceso de integración y reestructuración hacia el interior de la Universidad de la República, que se traduce en la creación y desarrollo de las áreas académicas.
  2. En particular, una profundización de dicho proceso específicamente en el Área Artística de la UR, que ha comenzado a transitar un camino de mayor intercambio y desarrollo cuyo objetivo es la creación de una Facultad de Artes.
  3. La no existencia de instancias formales y públicas de formación musical preuniversitaria, orientadas específicamente hacia la preparación del estudiante para la realización de estudios musicales superiores. Esto es particularmente grave dado que el inicio de la formación musical (el aprendizaje de un instrumento, la formación del oído) debe realizarse necesariamente a temprana edad y desarrollarse de manera ininterrumpida si se pretenden obtener las habilidades necesarias para el desempeño adecuado como músico egresado de una universidad. Ello obliga a la EUM a realizar esfuerzos adicionales destinados a solucionar dicho problema.
  4. Los esfuerzos mencionados anteriormente deben estar orientados a desarrollar la implementación de su Ciclo de Introducción a la Música en concordancia con las necesidades de los estudios musicales universitarios. Pero fundamentalmente deben orientarse a lograr mayores niveles de coordinación y acuerdos con ANEP (enseñanza primaria, secundaria y UTU) a efectos de crear un sistema de formación musical que permita a los interesados comenzar a temprana edad y se continúe de manera fluida a lo largo de toda la formación media, brindando la necesaria preparación para la realización de estudios universitarios de música. Asimismo será una meta a lograr que dicho sistema pueda implementarse a nivel nacional.
  5. La realidad nacional de no necesidad de obtención de un título universitario para el ejercicio de cualquier actividad musical, es una de las razones por las cuales muchos estudiantes no sienten la necesidad de culminar sus estudios de grado. Dicha necesidad deberá generarse en el marco de un proceso que muestre las ventajas de la enseñanza musical superior, en tanto instancia de formación amplia e integral para el músico.
  6. Finalmente, nuestro contexto musical está marcado por la difusión e imposición de una cultura musical que estimula la reproducción de modelos enajenantes. Esto hace impostergable promover, generar y difundir una cultura artística creativa.

 

Objetivos generales

Los nuevos planes de estudio pretenden formar músicos conscientes del rol de la música dentro de la sociedad y del suyo propio en tanto actores directos de la actividad musical, asumiendo de manera permanente un compromiso con la cultura de su pueblo y la defensa y reafirmación de elementos que apunten a la formación de nuestra identidad nacional y latinoamericana. En tanto transformador de la conciencia (individual y colectiva), y por lo tanto de la realidad, el músico debe ser consciente de las consecuencias de sus actos y de la medida en que ellos modifican la vida de todos. Su conducta ética y universitaria debe imprimirles un comportamiento social y profesional que los prestigie y valore dentro de la sociedad.

Asimismo los planes de estudio apuntan a transformar a la EUM en una institución de investigación y creación artística, en donde fomentar la libertad creativa, en un marco de pluralismo y diversidad cultural.

Los nuevos planes de estudio de la EUM pretenden formar egresados con un dominio de conocimientos que le brinden seguridad y eficacia en su desempeño. Deben adquirir un buen nivel de dominio técnico en el área de la opción escogida, a la vez que los conocimientos teóricos y capacidades necesarios para abordar de manera autónoma y creativa cualquier problema que se les plantee dentro de su orientación musical y resolverlo logrando los mejores resultados en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Los planes de estudio deberán también estimular al estudiante a obtener su título de grado ya continuar su etapa de formación, perfeccionamiento y/o especialización en alguna de las orientaciones posibles de la actividad musical. Asimismo deberán formar un egresado que tenga los conocimientos y habilidades que le permitan continuar dicha formación.

Pretenden también disminuir la diferencia entre la duración teórica de los estudios de grado y su duración práctica. Ello deberá redundar en egresados jóvenes, con una formación básica sólida, pero con el espíritu y las condiciones necesarias para encarar nuevas etapas de formación como las mencionadas anteriormente.

La acumulación de conocimientos y el incremento de la velocidad en la generación de nuevos conocimientos hacen necesarios:

  1. dejar de lado toda pretensión enciclopedista en la formación de grado de la EUM, ante la imposibilidad de asimilar de manera razonable, en un lapso relativamente breve, la totaliad de conocimientos acumulados;
  2. consecuentemente se deberá generar en el estudiante la comprensión de que el proceso de formación no acaba con la obtención del título de grado, sino que deberá asumir etapas de perfeccionamiento y especialización, así como retornar al ámbito universitario a actualizar sus conocimientos, cuando no a obtener otros completamente nuevos;
  3. priorizar la formación del estudiante por encima de la información, sin dejar de tener en cuenta que ambas son partes integrantes de un todo. Se entiende por formación aquéllas actividades orientadas a la creación de capacidades en el estudiante como las de análisis, cierto grado de síntesis, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información. Mientras que la información tiene que ver con las actividades orientadas fundamentalmente a la incorporación de conocimientos por parte del estudiante.

Los planes de estudio procuran lograr un equilibrio entre el “aprendizaje receptivo” y el “aprendizaje autodidacta”, entendiendo dicha alternativa como la oposición /
complementación entre una enseñanza en la que el estudiante “recibe” y una enseñanza en la que el estudiante “busca” el conocimiento.

Asimismo buscan lograr un adecuado equilibrio entre profundidad y extensión, que permita al egresado llegar a los grados de desarrollo de conocimientos y habilidades necesarios para actuar adecuadamente a los niveles correspondientes, sin que ello implique especializarlo de tal modo que haga inviable o muy dificultosa su inserción en el mercado de trabajo. Se entiende que los niveles de especialización deberán lograrse en etapas posteriores a los estudios de grado.

 

Objetivos específicos

La diversidad de orientaciones dentro de la actividad musical (compositor, intérprete, director, musicólogo, por ejemplo) hace imposible pensar en el diseño de un plan de estudios único que permita, a la vez, contemplar en un lapso razonable las necesidades de todas y cada una de ellas.

Para ello los estudios de grado en la EUM se organizarán en dos licenciaturas: la Licencitura en Música (con las opciones Composición, Musicología, Dirección de Orquesta, Dirección de Coro) y la Licenciatura en Interpretación Musical (con las opciones según el instrumento – incluido canto- escogido).

Ambas licenciaturas contendrán un conjunto de materias específicas de cada opción, por la cual el estudiante deberá optar en el momento de su inscripción a la EUM. La movilidad entre las licenciaturas y las opciones será flexible, pero no total. Por ejemplo, el acceso a cualquier opción de la Licenciatura en Interpretación Musical requerirá la demostración de conocimientos específicos en la opción (Instrumento, incluido Canto) escogida.

Las licenciaturas tendrán necesariamente un cierto grado de especialización. La orientación hacia la interpretación musical, por ejemplo, implica una ramificación en cada instrumento escogido, lo cual -como decíamos anteriormente- requiere el inicio de su estudio a temprana edad y la continuidad ininterrumpida del mismo.

No obstante, en el caso de la Licenciatura en Interpretación Musical dicho grado de especialización no deberá –en los estudios de grado- llevar a una orientación excesivamente solista o exclusivamente virtuosística del mismo. Todo el plan de estudios imprimirá un fuerte énfasis a la práctica musical en conjunto, en tanto acción que contribuye de manera significativa a la formación y desarrollo del intérprete, en particular, y del músico, en general.

El egresado de la EUM deberá poseer también sólidos conocimientos en materias -por ejemplo teóricas e históricas- que le permitan resolver de manera autónoma los problemas de carácter general que deba enfrentar. Esto se obtendrá a través de un conjunto de materias comunes (tronco común y materias troncales de licenciatura), que garanticen también un perfil común de formación para los egresados de las dos licenciaturas de la EUM.

Al mismo tiempo, un conjunto de materias electivas permitirá al estudiante iniciar diferentes grados de acercamiento a las áreas de su interés que posteriormente podrá profundizar en el marco de estudios de posgrado. Las materias electivas constituyen también la base de un proceso de transformación de la EUM, en tanto ellas servirán para introducir áreas de conocimiento que no están contempladas en la actualidad, pero que son significativas en el contexto de la realidad actual y su proyección hacia el futuro. Nos referimos particularmente a las áreas de la enseñanza musical, la música popular y las nuevas tecnologías aplicadas a la música. La relevancia de estas áreas podrá estar reflejada en la concreción de posteriores instancias de posgrado (especialización, maestrías).

Es imprescindible que el egresado de la EUM posea también un conocimiento amplio de la realidad musical uruguaya y latinoamericana, como forma de reforzar la necesidad de su compromiso con la preservación y fortalecimiento de la identidad nacional y regional. Ello deberá buscarse desde la totalidad de las materias del plan de estudios, como por ejemplo en la selección del repertorio a estudiar, a conocer o en el trabajo de tipo teórico o analítico. El conocimiento de la realidad musical uruguaya y latinoamericana debe comprender necesariamente el conocimiento de la realidad de las músicas populares y tradicionales del país y la región.

El egresado de la EUM deberá haber comprendido la importancia de la búsqueda del conocimiento. Ello estará reforzado por la necesidad de realizar un conjunto de actividades de iniciación a la investigación. Además, la participación en actividades de extensión permitirán al egresado lograr un acercamiento a la importancia de su relacionamiento con la sociedad en la cual está inserto, a la vez que podrán brindar una mirada en algunos aspectos de la gestión cultural.